martes, 5 de junio de 2018

BIBLIOTECA DEL AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Corrección

Este trabajo a sido elaborado por Clara Martinez e Iris Campos. ¡No os olvidéis de visitar el blog de Clara! - A book a day makes the smile stay-

A nivel educativo, la lectura es considerada un elemento imprescindible para formar ciudadanos cultos y bien preparados para convivir en esta sociedad. Por este motivo la escuela considera de suma importancia la labor, no solo de enseñar a leer y escribir, si no de conseguir que la lectura se convierta en un elemento de ocio y diversión. Para ello todos los centros cuentan con un Plan de Fomento de la Lectura que implica la consecución de una serie de objetivos y propuestas tanto para el centro en general como para el aula.

A nivel de centro las propuestas son tan lógicas como establecer rincones de lectura en las aulas, fomentar el uso de la biblioteca del colegio, programar actividades como cuentacuentos y salidas al teatro, la celebración del día del libro, programas en los que los alumnos de mayor edad lean a los más pequeños... Estas actividades, al ser a nivel de centro, serán planeadas y ejecutadas por la administración y la dirección en colaboración con el claustro y los diferentes equipos de ciclo.

a nivel de aula consideramos fundamentalmente la presencia de un rincón de lectura ya que, además de crear así grandes lectores, esta actividad fomenta la creatividad, la concentración y el desarrollo de diferentes capacidades intelectuales, sociales y afectivas de todos los alumnos independientemente de la edad que tengan.

Por todas estas razones, la biblioteca debe ser uno de los lugares más importantes del aula, consiguiendo que ese rincón sea un lugar tranquilo, seguro, de confianza y aprendizaje para los niños, con el fin de establecer el gusto por la lectura. Para la consecución de este objetivo partiremos de reestructuración del aula además de proponer diferentes actividades que podremos llevar a cabo en dicho rincón.

Así, el aula de la que parte nuestra propuesta es la siguiente, situada en el colegio público Antonio Hernández, en el municipio de Móstoles.




PLANO DEL AULA ORIGINAL


DESCRIPCIÓN DEL AULA
Tras estudiar la disposición de los muebles y materiales en el aula, y teniendo muy en cuenta las necesidades de los niños de 4 a 5 años, así como la practicidad en el día a día, hemos modificado ligeramente la organización y añadido un modesto pero hogareño rincón de lectura. Los cambios del aula en general más notorios han sido los siguientes:



-      Supresión del mueble para jarra de agua, vasos y papel. No consideramos que sea necesario, pues no es un aula de primer ciclo de infantil. Sin embargo, se podría mantener el contenido del mueble al lado de la mesa del maestro. A su lugar hemos trasladado el casillero.
-     Reasignación del lugar para la asamblea, tan solo desplazándola metro y medio, ahora se encuentra frente a la PDI.
-       Compra de una alfombra para juegos, situada en el nuevo rincón de construcciones, que se encuentra al lado de las perchas, junto a una cajonera para guardar todas las piezas de construcción, coches, etc.
-        Traslado del mueble para los libros de modo que esté más cerca del nuevo rincón de lectura.
-        Compra de un baúl para disfraces y marionetas con los que puedan representar sus cuentos favoritos.

     EL NUEVO RINCÓN DE LECTURA

    El aula de 4 años no disponía de rincón de lectura como tal, por lo que hemos decidido hacerle un hueco, creando un espacio cómodo, acogedor y práctico, gracias a estos elementos:
-         Cojines de diversos estampados por el suelo.
     Estantes a la altura de los niños, en los que expondremos los títulos que más nos interese que tengan
     alcance, con una rotación del 50% semanal.
-     Una mesilla con una lamparita de noche para dar ambientación, y en la que iremos creando display
    relacionados con una temática (ver imágenes más abajo).
-    Un revistero con varios compartimentos en el suelo, donde dispondrán de diversos tipos de revistas y periódicos infantiles, guías turísticas, mapas…

  Debido a la existencia de columnas en dos de las otras esquinas del aula, y de los percheros en la última esquina disponible, nos hemos visto obligadas a crear el rincón de lectura en la esquina que se encuentra a la izquierda de la PDI. Además, como en esa zona disponemos de varios enchufes ya instalados (por encontrarse cerca de la pizarra digital), podremos conectar la lamparita de la mesilla sin problema.


   Consideramos igualmente que las zonas cercanas a ventanas van a ser más frías en los meses de invierno que el resto del aula, y buscábamos crear un rincón de lectura agradable y hogareño, así que tiene que encontrarse en un lugar cálido y acogedor.



   Otro punto positivo que le vemos a esta ubicación es la cercanía a la moqueta por lo que, si la zona de los cojines se satura de lectores, pueden esparcirse sobre la moqueta para leer cómodamente también.





Nos hubiera gustado que el rincón de lectura dispusiera de más espacio y más recursos, y fuera un elemento de referencia en la clase. Sin embargo, desgraciadamente, nos tenemos que atener a cómo es esta aula (tamaño, disposición de elementos que no pueden controlarse, como radiadores y columnas además del presupuesto).

QUÉ TEXTOS TENDRÁ LA BIBLIOTECA DE AULA

Como hemos mencionado en el punto anterior, nos gustaría contar con más tipos de textos además de cuentos. Los cuales formarán un 10% de toda la colección de libros a su disposición:
  • -          Revistas variadas (Muyinteresante junior, LeoLeo, Caracola, ReporteroDoc…)
  • -          Periódicos infantiles (PrimiciasNews…)
  • -          Folletos y guías turísticas
  • -          Mapas
  • -          Fichas de recetas de cocina
  • -          Prospectos y breves manuales de instrucciones
  • -          Múltiples carteles y posters en las paredes de la clase (carteles motivacionales, con citas famosas, placas con nombres de calles, mapamundi…)

En los estantes y en el mueble destinado a los cuentos, dispondremos de una amplia variedad de temas. Como nuestro centro trabaja por proyectos, incluiremos más títulos de temas específicos, que conformarán un 15% del total. Además, nos gustaría contar con ejemplares de publicaciones de compañeros docentes, si han editado algún cuento o, en su defecto, creaciones literarias de aula de años anteriores que se hayan ido acumulando y de las que nuestros alumnos puedan disfrutar, que contarán con un total de un 5% de todos los ejemplares.

Entre el amplio catálogo del que nos gustaría disponer, de los cuales un 40 % estará compuesto de libros literarios y un 30% de paraliterarios, se encuentran los siguientes títulos:


Por supuesto, esto es sólo una muestra de los libros que podemos tener en nuestra clase. Incluiremos libros que traten muchos otros temas, así como publicaciones en otros idiomas, inicialmente en inglés, pero deberemos estar abiertos a disponer de literatura en los idiomas maternos de nuestros alumnos, lo cual causa un impacto realmente positivo en ellos (sintiéndose más conectados con su L1) y en sus compañeros (abriendo su mente a otras lenguas y culturas).

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL AULA

Como ya hemos mencionado, la biblioteca del aula es un lugar muy importante a la hora de fomentar la lectura en niños de Educación Infantil y, por lo tanto, su correcta organización favorecerá la creación de un buen hábito lector y su buena gestión fomentará que los libros empleados se conserven siempre en un buen estado. A continuación mostramos las medidas que debemos llevar a cabo para que dicho rincón obtenga el reconocimiento que se merece:
  • Tu libro favorito: A principio de curso se animará a los alumnos a que lleven un libro de su casa para que durante el año escolar forme parte de la biblioteca del aula. Luego, se les devolverá en el mismo estado en el que se lo llevaron.
  • Viernes de cuento: Se propondrá tanto al personal del centro como a las familias que vayan a leer los viernes a última hora para crear un ambiente relajado, familiar y lector.
  • Rotación cada dos semanas: Los libros expuestos en los estantes del rincón de lectura se irán cambiando por otros títulos cada dos semanas aproximadamente. De igual modo sucederá con los displays en la mesilla.
  • La clave está en el orden: El mueble destinado al resto de textos literarios estará dividido en secciones por temática, de manera que puedan localizar fácilmente lo que les apetezca leer en ese momento.




DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Aparte de una infalible organización y gestión del rincón, será fundamental el establecimiento de ciertas propuestas y actividades que contribuyan de igual forma a animar a los niños a leer diferentes tipos de textos. Para ello, algunas de las ideas que se llevarán a cabo en el aula serán:
  • El árbol de los libros: Para fomentar la lectura, se colocarán dos árboles en la pared donde aparezcan en sus ramas los nombres de los alumnos que conforman la clase. A continuación, cada vez que el alumno lea un libro, se colocará en la rama de su nombre una hoja. Cada 5 libros que lean, se colocará un fruto. De esta forma los árboles adornarán la clase además de haber florecido mucho para cuando sea primavera.
  • ¿Qué has traído?: Elegiremos 3 niños cada semana y les avisaremos para que traigan la semana siguiente un libro que les haya gustado leer (o que les leyeran) para que puedan contarles a sus compañeros de qué trata la historia y puedan responder a las dudas que a estos les surjan ("¿Qué es lo que más te ha gustado?", "¿Hay algo que no te haya gustado de la historia?", "¿Cuál es tu personaje favorito?", etc).
  • Libroticono: Crearemos un cartel con los nombres de los niños y los libros de clase en el que ellos puedan reflejar qué les han parecido al leerlos, colocando pegatinas de emoticonos que expresen su opinión sobre la historia.

  • ¿Qué has traído?: Elegiremos 3 niños cada semana y les avisaremos para que traigan la semana siguiente un libro que les haya gustado leer (o que les leyeran) para que puedan contarles a sus compañeros de qué trata la historia y puedan responder a las dudas que a estos les surjan ("¿Qué es lo que más te ha gustado?", "¿Hay algo que no te haya gustado de la historia?", "¿Cuál es tu personaje favorito?", etc).
  • Libroticono: Crearemos un cartel con los nombres de los niños y los libros de clase en el que ellos puedan reflejar qué les han parecido al leerlos, colocando pegatinas de emoticonos que expresen su opinión sobre la historia.

  •   Pasaporte "Ciudad del Libro": A principios del año escolar se entregará a cada alumno un pasaporte en el que irá recibiendo un sello/pegatina/icono por cada libro/texto que lea, consiguiendo finalmente el título honorífico de Ilustrísimo Lector de Ciudad del Libro, junto a un diploma emitido por el colegio en el que se reconozca su pasión por la lectura.
  •  Noticia de la semanaA partir de esos nuevos materiales de la biblioteca, animaremos a los niños a traer a clase artículos, noticias o secciones de libro. Los comentaremos y compartiremos en clase preguntándoles por qué la han elegido, de dónde proviene, de qué trata etc. Finalmente, las guardaremos semana a semana creando nuestro propio archivo de clase.
  • Representando el cuento: Se les contará una historia que ellos tendrán que representar con marionetas o disfraces que ellos mismos se inventen con las telas y caretas de clase. Elegirán su personaje al principio del cuento para fomentar su escucha activa.
  • ¿Dónde vivo?Se les presentará un plano con los nombres de las diferentes calles en las que se encuentran situados los alumnos, ya que suelen estar muy cerca del centro. Se les pedirá a continuación que busquen el nombre de su calle, si no lo saben el profesor se lo dirá y él buscara el nombre de la calle en el mapa.


  • Somos cocineros: Utilizaremos los libros de recetas y las fichas para crear diferentes recetas en clase, tan fáciles como galletas, bizcochos, tartas de fruta… 
  • Creación de manualidades: Con las diferentes instrucciones que tendremos a nuestra disposición crearemos diferentes objetos como unos portalápices o marcapáginas, entre otras muchas cosas más. 


CONCLUSIÓN

Como vemos, la creación de un adecuado rincón de lectura implica diferentes factores que, aunque en un principio puedan parecer poco significativos, en conjunto dan forma a un espacio en el que los niños además de aprender, disfrutarán y se motivarán en un ambiente alejado de estrés en el que vivimos actualmente.

Viendo el trabajo que el rincón de la biblioteca representa, se puede caer en la falsa idea de pensar que tanto trabajo no merece la pena, pero ved que todo esfuerzo queda justificado al brindar a nuestros alumnos la oportunidad de llegar a conocer y apreciar lo que los libros y demás textos representan. Y es que la educación conlleva el conocimiento de todo tipo de textos: argumentativos, expositivos, narrativos, poéticos, interrogativos….

Además, a estas edades, los libros pueden proporcionarles una ayuda a la superación de diferentes miedos e inseguridades que comienzan a surgirles, sin olvidar aquellas lecturas que simplemente realizan para su disfrute personal. Pues por encima de todo no debemos olvidar que, según dijo Holbrook Jackson (1874-1948), escritor y periodista británico: El propósito de la lectura no es conseguir que se vendan más libros, sino que los lectores disfruten más de la vida”. 

BIBLIOGRAFÍA

Aragón, V. (2011). Actividades: Juegos de motivación a la lectura. Recuperado de http://xn--pequeospensadores-jxb.es/2011/actividades-de-pensamiento-creativo/actividad-juegos-de-motivacion-a-la-lectura/
Aranda, P. (1 de junio de 2016). Today a leader, tomorrow a leader. Obtenido de Today a leader, tomorrow a leader: http://palomaranda7.blogspot.com.es/2016/06/biblioteca-de-aula-y-animacion-la.html
Bengoexea Uribe, S. (2015). Propuesta metodológica para la bibloteca de aula de Educación Infantil. (Trabajo de fin de grado. Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2881/Saloa_Bengoetxea_Uribe.pdf?sequence=1
Bermejo Calle, I. (16 de abril de 2011). Lapicero mágico: Animación a la lectura y escritura creativa. Obtenido de Lapicero mágico:  http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html
Elena. (5 de octubre de 2015). Diario de una maestra: Aula de Elena. Obtenido de Aula de Elena: http://www.auladeelena.com/2015/10/biblioteca-de-aula.html
Díez de Ulzurrun Pausas, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Grao.
Gómez, G., del Corral, R. y Beato Córdoba, R. (s.f.). El bibliobús: Nuestra biblioteca de aula. [Apuntes académicos]. Literatura infantil.
Granado, E. (1 de junio de 2016). Serendipia. Obtenido de Serendipia: http://descubrimientoscasualidades.blogspot.com.es/2016/06/modificacion-de-la-5-actividad.html
Iza Dorronsoro, L. (2007). El plan de lectura en los centros de educación infantil y primaria. [Apuntes académicos]. Literatura infantil.
Lluch, G. y Sánchez García, S. (2017). La promoción de la lectura: Un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista española documentación científica, 40 (4), 1-14. Recuperado de file:///C:/Users/iris__000/Downloads/996-4703-1-PB%20(1).pdf
Teberosky, A. (Febrero de 2009). La lectura desde la perspectiva constructivista. Aula de Innovación, 21-23.
Creación del modelo de aula en 3D mediante Sketchup: https://app.sketchup.com/app

domingo, 3 de junio de 2018


ARTÍCULO FINAL

Introducción

Antes de comenzar esta asignatura la verdad es que sabía muy poco, por no decir nada, sobre la literatura infantil. Es verdad que, parecía lógico pensar que al estar dirigida esta literatura a niños pequeños, las producciones no serían muy largas y la trama no implicaría muchos personajes ni más de un tema principal que siguiese cualquier tipo de historia. Pero, no sabía bien ni que tipo de libros les gustaban más a los niños de estas edades, ni el tipo de dibujos y otras imágenes por los que se sentían atraídos, salvo quizá algún vago recuerdo de lo que me gustaba a mí cuando tenía su edad.

Por esta razón, los documentos presentados por la profesora a lo largo de toda la asignatura me abrieron los ojos de una manera que ni os podéis imaginar. Es más, en cuento que comencé a ver y comprender mejor la asignatura, aproveche mis prácticas para leerme más de un libro del rincón de la biblioteca del aula y solicitar al resto de las profesoras de las aulas de infantil que me dejasen ver algún libro de sus clases, para compararlos y analizarlos, sabiendo con más exactitud a que edades están dirigidas las composiciones que he ido colgando en el blog.

Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

En cuento a las ideas fundamentales con las que debemos quedarnos en el bloque 1, para comenzar es importante conocer el desarrollo evolutivo de los niños de educación infantil en el campo de la cognición, pues ello determinará que les gusten unas producciones u otras.

Lo primero y más importante que aprendí simplemente con el mero hecho de asistir a las clases presenciales fue a diferenciar un libro literario de uno paraliterario, ya que, aunque si que conocía la existencia de libros que enseñaban cosas a los niños, desconocía por completo cual era su denominación y que se diferenciarán tan claramente de aquellos libros que cuentan historias con el único objetivo de que los niños disfruten escuchándolas o leyéndolas.

Y es que muchos profesores que están ejerciendo su función como docentes en diferentes colegios no son capaces de diferenciar unos libros de otros, la prueba está en que en la realización de la primera actividad pedí consejo a mi tutora de prácticas y me recomendó un libro paraliterario, aún insistiéndola de que debía ser una historia literaria.

Pero esto no significa que su conocimiento fuera nulo, pues me ayudó mucho a la hora de identificar las lecturas ideales para cada edad, tema que también es tratado aquí.

Otro conocimiento adquirido solo con la clase presencial del primer día fue que la literatura está creada para el disfrute de todos, no para enrevesarla y transformarla en textos paraliterarios, que es lo que se suele hacer desde toda la vida en las escuelas. De hecho, que levante la mano quién no haya tenido que leer un texto de cualquier tipo, contestando a unas preguntas sobre el mismo o teniendo que hacer un resumen a continuación.

Pero al igual que el mundo cambia, la forma de verlo también, y menos mal que se ha llegado a comprender que si queremos crear buenos y futuros lectores, la literatura debe ser vista desde el comienzo como algo agradable y divertido que nos aporta, no solo conocimientos, si no el explorar mundos y situaciones en los que nunca habíamos estado o que nunca habíamos experimentado.

De vuelta al tema que nos ocupa, a parte de aprender las diferencias entre libros literarios y paraliterarios también comprendí de manera más detallada la relación que existe entre el momento evolutivo en que se encuentra el niño con el tipo de producciones literarias.

De esta forma, a los niños de 0 a 2 años se les debe ofrecer cuentos más manipulativos y con los que puedan conocer su cuerpo y experimentar diferentes sensaciones;  a los niños de 2 a 5 ya son capaces de producir el lenguaje por lo que los cuentos serán de elementos simples con los que comienzan a tener contacto y de trama sencilla, repetitiva y/o acumulativa; mientras que los niños de 5 a 7 años al presentar miedos personales y tener un lenguaje aun más amplio, se utilizarán cuentos que traten esos miedos, de trama simple con finales sorprendentes y justos.

Lo bueno de este aprendizaje es que, una vez entendido y bien asimilado, te sirve para toda la vida como futura madre y profesora, además de para realizar de forma adecuada todos los trabajos aquí presentes.

También he comprendido lo que es el nonsense, aunque más que comprender ha consistido en confirmar todo lo que en ese escrito realizado por Consuelo Armijo pone de manifiesto. Esto es así, porque es lógico afirmar que si estás abierto a cosas que tu lógica te dice que no pueden existir vas a ser más creativo y a lo mejor hasta tengas razón en algunas cosas, pues no todo en el mundo ha sido explicado todavía o, mejor dicho, ha sido explicado correctamente todavía.

Y es que lo más importante para crear una historia (como hemos tenido que demostrar en parte en el trabajo del bloque número 4) de cualquier característica es pensar que todo es posible, ser capaz de darle la vuelta a las cosas, de explorar lo inexplorado y de creer en lo imposible.

Lo que si hay que destacar es que no hay que cortar las alas a la imaginación y, como consecuencia, dejar de hablar de ciertos temas en los cuentos y en los hogares, pues temas como la muerte o el sexo son vistos en muchas ocasiones como temas tabúes en nuestra sociedad, cuando lo único que le aportarán al niño es conocer el mundo tal y como es y, seguramente que le dé menos importancia de la que le damos nosotros como adultos. Porque hablar de todos los temas, no tiene nada de malo, sino que debe ser visto como lo que es, algo natural. Pero es verdad, que por el tipo de educación que hemos recibido, algunas veces nos resulte complicado, aunque no imposible.

Por último, relacionado con este bloque, indicar la atención a los diferentes modelos de vida por los que ha pasado la sociedad y que son visibles en la lectura de libros de diferentes épocas. Y es que esto lo llevamos observando desde que en el instituto te mandaban leer obras como las de Pío Baroja (La busca), en las que aparecían la vida de diferentes personajes, que no tiene nada que ver con la infancia que hemos vivido nosotros. Y eso sin mencionar las peculiaridades del lenguaje, aunque eso es otro tema.

Muchos de los aprendizajes mostrados hasta ahora (sobre todo el de diferenciar un texto paraliterario de otro literario) los he aprendido gracias, sobre todo, a la asistencia a las clases presenciales y a la realización del trabajo sobre este bloque. Pues el tener que realizar una actividad en la que tengas que llevar a cabo otras búsquedas y te tengas que poner en contacto directo con los cuentos y libros de los que se está hablando en el tema, resulta un aprendizaje muy significativo.

Bloque 2: Textos folklóricos. Selección y adaptación.

Respecto a las lecturas realizadas en el segundo bloque, hay que destacar el hecho de descubrir que las historias de hadas no solamente son aquellas en las que aparece algún hada, sino todas aquellas que utilizan fórmulas de comienzo como “Erase una vez”, “En un tiempo lejano” …. Además de contar estas también con finales felices y de haber sido creadas para que el niño consiga una madurez psicológica que le ayude a alcanzar el sentido de la vida y su existencia en el mundo. Es más, son aquellos cuentos que nos ayudan, tanto a niños como a adultos a resolver nuestros problemas en relación a las emociones y la educación moral sin olvidarse de desarrollar nuestro intelecto e imaginación.

No solo esto he alcanzado a comprender, también ha sido revelador el hecho de por qué situaciones violentas presentes en algunos de estos cuentos no generan un trauma en los pequeños, sin mencionar el asombroso psicoanálisis que es llevado a cabo tras la lectura de algunos cuentos de hadas tan famosos como los tres cerditos, además de descubrir el de otras historias que nunca había oído como la de “Los siete cuervos” o “La reina de las abejas”, o que vagamente recuerdo, como la del “Genio en la botella”.

La verdad es que para comprender la extensión al completo de esta fantástica obra literaria, he tenido que realizar algunas búsquedas adicionales, pues, aunque ya había estudiado en la asignatura optativa de psicología que curse en segundo de bachillerato, además de su mención en muchas de las asignaturas de la diplomatura de magisterio de educación especial, el ello, el yo y el super-yo de todo ser humano; no he tenido más remedio que refrescarlo y entender así el contenido que en el libro se presenta con respecto a la utilización de estos términos.

Al igual que la búsqueda de estos términos para una mayor clarificación de la lectura además de para refrescar conocimientos ya adquiridos, me ocurrió lo mismo con la etapa oral que aparece mencionada varias veces a lo largo de la obra. Recordaba que había una etapa oral, otra anal y otra fálica, sabía también que había más etapas gracias a su estudio en las asignaturas mencionadas en el párrafo anterior, pero no recordaba bien cuales eran ni el orden que seguían, así que decidí buscarlo también.

Las búsquedas realizadas aparecen en el apartado de bibliografía presente al final de este artículo, y mediante ellas comprendemos el desarrollo psicológico del menor necesario para elegir los diferentes escritos más adecuados a su edad.

No hay que olvidar que el conocimiento de estos conceptos psicológicos, al igual que las etapas del desarrollo mencionadas en el bloque 1, son conceptos que nos servirán tanto para desarrollar de forma competente el trabajo de todos y cada uno de los bloques, como para desarrollar de manera eficaz nuestra labor como docentes en cualquier centro escolar.

En cuanto a la obra literaria “La aventura de oír” lo que me ha aportado han sido el conocimiento de diferentes autores que se dedicaron a recoger diferentes obras escritas como Perrault y los hermanos Grim, muchas de las cuales al comenzar siendo de transmisión oral, podemos encontrar diferentes versiones.

Aunque existan diferentes versiones, luego entendí la insistencia de Irune en que la actividad que debíamos de realizar fuese sobre historias de versión original, ya que son estas versiones las que se muestran fieles a la realidad y transmiten conocimientos o mensajes importantes para el correcto desarrollo del niño; mientras que las versiones más actualizadas se preocupan en exceso por mostrarles un mundo que es irreal, solo por intentar protegerlos, consiguiendo con ello todo lo contrario. Pero también hay que indicar que las adaptaciones pueden ser positivas si solo se realizan para adaptar el lenguaje a la época en la que se vive, facilitando con ello el mensaje que se transmite a los niños y que, mediante las preguntas formuladas en la actividad, son capaces de comprender e interiorizar.

La verdad es que es increíble la importancia que ha tenido la transmisión oral a lo largo de los años, pues los cuentos de fórmula, casi todos conocemos algunos, siendo transmitidos mucho de ellos en forma de canción como el ejemplo de “Pinocho fue a pescar”. Y, como muchos de estos cuentos que yo conocía se cantan, siempre los había considerado como canciones y no como cuentos.

Por último, con respecto a la última lectura presente en este bloque, he de decir que el apreciar que los cuentos se pueden clasificar según el tema principal, los héroes y personajes y sus acciones entre otras cosas me ha hecho comprender que todos los cuentos son casi iguales en el fondo, y la idea la verdad es que no me ha gustado mucho, pero es la realidad y tendré que aceptarlo.

Bloque 3: La hora del cuento.

Con relación al bloque tres, la lectura “Como una novela” de Daniel Pennac nos muestra algo que, aunque no se haya estudiado nunca en el colegio, lo considero lógico, ya que si obligas a alguien a leer no conseguirás que le guste leer, si no todo lo contrario. Aunque, también muestra técnicas tan insólitas como la realizada por un profesor que tras estar muchas clases leyéndoles novelas a sus alumnos, consigue transmitirles el gusto por la lectura.

Este ejemplo me ha encantado en parte porque, además de lo ya expuesto, te hace ver que el profesor se ha tomado mucho tiempo para lograr solamente un objetivo. Esto contrasta con la idea que actualmente viven muchas escuelas debido a las constantes prisas por cubrir todos los contenidos que se deben conseguir según el currículo y que llega a ser imposible, por lo que se vive en un estado de estrés y prisas constantes consiguiendo solo con ello cubrir todo el temario sin que los alumnos lo interioricen y sin que aprendan lo que realmente importa.

En esta obra también se muestra la evolución de la lectura a lo largo de la historia, desde que a las mujeres no les estaba permitido leer, hasta la actualidad, donde a todos se nos da la oportunidad de realizar esta preciosa acción teniendo al alcance todo tipo de materiales para ello, pero no realizando dicha acción por considerar más importantes otras tareas.

En el libro también aparece la evolución del niño con respecto a la adquisición de la lectura. Como comienza a ser algo apasionante y la escuela es la principal encargada de destruir esa pasión e ilusión y, en algunas ocasiones, la familia se encarga de reforzar esta conducta muchas veces de forma inconsciente, pues querremos que mejore explicándonos lo que lee y haciéndole repetir lo que ha leído, sin ser conscientes de que es precisamente eso lo que genera su aversión a la lectura.

Y es que para transmitir el gusto de la lectura hace falta gente que sienta pasión por la lectura, que sepa disfrutar de ese momento y que no pida ningún informe ni resumen después. Gente como el profesor mencionado al comienzo del resumen de este libro.

En la lectura de “El nacimiento del lector” se muestra por qué, si la escuela es la encargada de enseñar a leer, no consigue crear lectores. Y es que solo se fija en los objetivos que se la imponen desde las diferentes administraciones, mientras que las actividades propuestas para la lectura no son nada motivantes para los niños, aunque estos comienzan a comprender la lectura y escritura desde muy temprana edad, por lo que debemos generar su atención y estimular su sensibilidad.

No hay método mejor de generar un gusto por la lectura que leer cuentos al niño pequeño, cuentos que, como ya hemos visto en el primer bloque, tengan imágenes atractivas, poco texto y sean resistentes para la mejor manipulación de los mismos por lo niños. También el tener libros en casa y llevar a los niños a la biblioteca ayuda a fomentar este hábito.

En su defecto, la biblioteca del aula se convertirá en el lugar de referencia y, siempre queda la posibilidad de que el maestro lleve a sus alumnos a la librería para así que ellos elijan un libro que les guste y los profesores tengan la oportunidad de observar los gustos de sus alumnos.

Y es que, como expone Irene Vasco, si enseñamos a los niños desde el principio que leer un cuento es estar rodeado de amor, abrazos y caricias junto a pasar un rato agradable en un lugar acogedor; les encantará leer en un futuro.

Y es esta idea la que debemos llegar de ser capaces de llevar a cabo en nuestras aulas, poniendo en práctica técnicas tan importantes como la lectura de cuentos, la narración de historias o el cuentacuentos. Técnicas que tuvimos la ocasión de practicar en clase, lo que nos ayudará a conseguir que a nuestros alumnos les terminen apasionando los libros.

Bloque 4: Creación literaria por y para los niños de infantil.

A continuación, nos encontramos con el bloque 4 el cual trata sobre diferentes técnicas de creación literaria tanto en verso como en prosa.

Adentrándonos en el mundo del verso, es de destacar la composición poética en la infancia, ya que los adultos solemos ver la poesía como algo complicado, lleno de figuras retóricas y rimas perfectas donde los versos tienen el mismo número de sílabas. Pero no nos damos cuenta de que la poesía es algo que solamente requiere de imaginación, elemento que los niños pequeños muestran desde el principio y que los adultos coartamos al intentar explicarles como vemos nuestra realidad sin darnos cuenta de que los más pequeños son capaces de hablar en verso.

Teniendo esto en cuenta, nos encontramos con técnicas en la poesía en las que los versos no hace falta que rimen ni que tengan las mismas sílabas como es el caso del encadenamiento, los acrósticos o las greguerías; todos ellos vistos en clase con ejemplos. Además de estos nos encontramos con el caligrama que es un poema visual, las repeticiones que forman los estribillos tan vistos en los poemas, la realización de poemas mediante preguntas y respuestas, los pareados, los trabalenguas que todos conocemos, las adivinanzas, los tantanes…

Hay otras técnicas que implican la modificación de creaciones ya existentes como la recreación de poemas que consiste en cambiar las letras de un poema ya creado, el enredo de poemas que se basa en mezclar dos poemas ya existentes y poemas sobre canción en los que la letra de una canción es modificada para crear el poema.

En la prosa ya conocía muchas de las técnicas de Rodari, porque muchas veces son utilizadas en educación especial para hacer comprender a los niños de educación primaria los diferentes conocimientos de lengua de forma atractiva. Algunas técnicas que ya conocía son el canto rodado, el binomio fantástico y la hipótesis fantástica. Otros que no conocía pero que creo que son igual de importantes son el error creativo y los viejos juegos.

Además de las técnicas de Rodari, encontramos otras que se realizan en torno a las fábulas populares como la de confundir los cuentos, la fábula al revés (técnica que he utilizado para la creación en prosa de este bloque), el seguir la historia de una fábula ya creada y la ensalada de fábulas, que como su nombre indica, consiste en mezclar varias historias. También están las fábulas calcadas, las cartas de Propp y fábulas en “clave obligada”; y todo ello junto con la lectura de diferentes tebeos para los que se requiere una mayor imaginación y diferentes actividades y ejercicios para jugar y desarrollar la imaginación y la creatividad.

Las composiciones dramáticas o el teatro pueden ser en prosa y/o en verso y aquí hacen hincapié en las obras de teatro creadas por los niños y que son dirigidas a los niños. Se mencionan técnicas tan interesantes como el marketing fantástico, en el que el creador debe inventarse mundos nuevos y, la denominada “un verbo para jugar”, pues se basa en la utilización del imperfecto para la creación de una nueva historia. Aunque estas técnicas se pueden considerar propias de la prosa, pero he decidido explicarlas aquí para que el párrafo anterior no quedara más sobrecargado de lo necesario.

El empleo de algunas de estas técnicas para la realización de la actividad de este bloque ha sido muy beneficioso debido a que, al tener que realizar creaciones nuevas, hemos trabajado la creatividad y el perfecto entendimiento de al menos tres técnicas. Lo que es más, gracias a la asistencia a la sesión presencial de ese mes aprendimos también a diferenciar diferentes creaciones de libros propios para poner en nuestro futuro rincón de lectura, sin que nuestros alumnos sufran ningún daño o destrocen el material que contiene las historias. Esta sesión fue muy productiva e interesante.

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Para finalizar, en el último bloque hemos realizado dos lecturas que nos muestran la importancia de llevar a cabo actividades que fomenten la lectura en la escuela. Aquella que está relacionada con el bibliobús, nos presenta una idea innovadora (o que yo desconocía en su totalidad) sobre como conseguir que en las aulas haya libros nuevos cada dos semanas sin necesidad de gastar ni un céntimo en comprar libros nuevos. Es una idea muy práctica y económica que consigue que los alumnos se sientan motivados por la lectura y no terminen cansándose de leer siempre los mismos libros. Personalmente, yo no he visto llevar a cabo esta técnica nunca, por lo que considero que los profesores deberían informarse mejor mediante diferentes lecturas de artículos y publicaciones acerca de como mejorar su docencia en todos los campos.

En esta lectura también se muestran algunas técnicas utilizadas para leer esos maravillosos cuentos e historias que hemos utilizado en la creación de nuestro rincón de lectura o biblioteca del aula, como la dramatización de historias. Actividades que se aconsejan realizar por las tardes, durante la asamblea o en los tiempos libres.

La siguiente lectura demuestra la actual implicación del centro escolar y, como consecuencia sus aulas, a través del plan de fomento de la lectura presente en cualquier Programación General Anual. Pues este plan lleva implantado en las programaciones desde hace mucho tiempo, y es conocido por todo buen profesor y futuro profesor que se precie.

Queda claro que la actividad lectora en las escuelas es de suma importancia porque contribuirá a desarrollar futuros lectores y a que comprendan el mundo a través de todos los sentidos. Pero, se debe considerar que, no solamente la lectura forma parte importante de la lectura, teniéndose que establecer un equilibrio entre todas las materias, igual que entre los diferentes tipos de textos que deben estar presentes en las aulas.

La lectura de estos textos irá acompañada de diferentes actividades a nivel de centro y de aula. Actividades que deben, sobre todo, motivar a los alumnos mediante la utilización variada de escritos y la adaptación de las actividades a la edad de los receptores.

Estas actividades deberán comprender a toda la sociedad educativa (profesores, conserjes, alumnos, padres o familiares de los alumnos…), trabajando en equipo para la consecución de los objetivos lectores, como hemos tenido que trabajar nosotros en la creación del rincón de lectura.

No hay que olvidar, como ya sabía, que el plan de lectura se debe evaluar anualmente para su posterior mejora e implantación al año siguiente.

Y es que con la actividad de este último bloque hemos simulado la creación de un rincón de lectura, además de proponer diferentes actividades que nos ayudarán a llevar a cabo un muy buen trabajo como profesores de Educación Infantil, hemos desarrollado el trabajo en equipo presente en la vida diaria de todo profesor y la creatividad en cuanto a la transformación de una biblioteca de aula real.

También hemos comprobado que muchos rincones de lectura que existen actualmente no son considerados muy importantes por el profesorado, pues ocupan un lugar muy reducido en el aula y los libros que hay en ellos se encuentran muchas veces en muy mal estado.

Conclusión

Como se puede apreciar tras la lectura de los aprendizajes e ideas fundamentales en cuanto a la literatura infantil y el trabajo desarrollado como docentes, puedo finalizar diciendo que el aprendizaje adquirido tras la realización de todas las tareas es inmenso.

Es cierto que me encanta leer y que en la diplomatura de Educación Especial, aunque teníamos una actividad dedicada a la lecto-escritura, esta se basaba en describir los problemas de lecto-escritura y el desarrollo lecto-escritor en los niños sin dar ideas de motivación a la lectura ni de crear un rincón de lectura. Por esto, todo lo aprendido en esta asignatura es nuevo para mí y, aparte de encantarme, lo considero útil para todos los profesores, sean de infantil, primaria o educación especial.

Bibliografía

Bloque 1:
Child Mind Institute. (s.f.). Guía Para Padres Sobre Logros Importantes del Desarrollo: Logros del desarrollo niños de 3 a 4 años de edad . Nueva York, EEUU. Recuperado de https://childmind.org/guide/guia-para-padres-sobre-logros-importantes-del-desarrollo/logros-del-desarrollo-ninos-de-3-4-anos-de-edad/

Bloque 2:
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (2006). Obtenido de Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-hadas--0/html/004a4e7e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
Padial Ruz, R. y Sáenz- López Buñuel, P. (2013) Los cuentos tradicionales/populares en educación infantil. Una propuesta a través del juego. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, nº 2, pp. 32-47 Recuperado el 10 de marzo de 2018 de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8068/Los_cuentos_populares.pdf?sequence=2
Triglia, A. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de Psocología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud
Adrian Triglia, A. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de Psocología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud
Zapata Ruiz, T. (2008) La importancia de la literatura de tradición oral: Entrevista a Pascuala Morote Magán Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 50. Recuperado el 10 de marzo de 2018 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9933/9130

Bloque 3:
Caba Sainz, L. (2014). Contar cuentos: ¿Un arte o una técnica? (Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Valladolid, Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8156/1/TFG-O%20323.pdf
Flores Adrade, Y. (2008). Estrategias y dinámicas para contar cuentos a niños en edad preescolar. (Trabajo de Fin de Grado. Universidad Autónoma de Méjico, Ciudad de Méjico) Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35923518/flores-andrade-yolanda.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526721418&Signature=fZfD%2F1LaQcj5VwFlB7QUya6aeJQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DUNIVERSIDAD_NACIONAL_AUTONOMA_DE_MEXICO.pdf
Potter, B. (1992). La historia de un conejito feroz. Madrid: Debate.

Bloque 5:
Aragón, V. (2011). Actividades: Juegos de motivación a la lectura. Recuperado de http://xn--pequeospensadores-jxb.es/2011/actividades-de-pensamiento-creativo/actividad-juegos-de-motivacion-a-la-lectura/
Díez de Ulzurrun Pausas, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Grao.
Teberosky, A. (Febrero de 2009). La lectura desde la perspectiva constructivista. Aula de Innovación, 21-23.